Kábilas y Mesnadas

KÁBILA ABENCERRAJES

abencerrajes

Los Abencerrajes es el nombre castellanizado con el que se conoce un linaje nobiliario del origen norteafricano del reino de Granada Gobernado por los nazaríes: los banus saray (ár.و جارا)(literalmente, ‘hijos del talabartero’. Esta leyenda, llevo a un grupo de amigos allá por el año 2001, entusiastas ya por entonces de las fiestas de moros y cristianos, a organizarse para desarrollar actividades relacionadas con el mundo festero. Pero es por el año 2002, cuando estos aventureros, deciden denominarse como “Abencerrajes” y comienzan su andadura, junto a otros amigos, realizando desfiles por las calles de Cieza.

KÁBILA ALAMINES DE ABU-L- HASSÁN

alamines

Toman el nombre de la dinastía del reino de granada. Los Alamines eran hombres o personas de confianza, se encargaban de poner precio justo a las cosas, eran una especie de inspectores de los oficios artesanales y comerciales, establecían las normas y disposiciones. En 1.410 Said Al-Amín es nombrado embajador granadino y en 1.419 había un Alamín “alcalde alguacil mayor del reino” que estaba solo por detrás del rey. Aunque era una estirpe de comerciantes, en 1.912 también participó en las guerras internas con los Abencerrajes y Venagas.

Los Alamines de Abu-l-Hassan se crean oficialmente en el año 2005, aunque todos sus miembros eran fundadores de la fiesta (año 2000). Es una Kabila exclusivamente masculina con un total de 34 festeros entre niños y adultos.

KÁBILA AL-ARIFAS

alarifas

Fundada en 2006 por un grupo de desconocidos de 30 miembros que enseguida establecimos buena amistad. La Kabila elige el nombre de Al-Arifas, nombre que proviene de Ibn Al- Arif, un hombre singular que fue figura indiscutible del sufismo Andalusi; persona eminente y emocionante, metafísico profundo, poeta inspirado, maestro universal de consciencias inquietas.

KÁBILA ALFAQUÍES

alfaquies

Su creación en el año 2007, eligen el nombre de Alfaquies; palabra que proviene del árabe “al-faquih”, término que en la cultura musulmana significaba el que conoce o comprende algo. Los Alfaquíes eran personas que por su formación y su labor fueron relevantes en la sociedad de aquella época.

KÁBILA ANDELMA

Surgida hace años en el bando moros está formada exclusivamente por mujeres. Representan a los moras nómadas que acompañaban a sus hombres en las batallas. El nombre de “Andelma” proviene de antiquísima acequia que pasa por la falda de la Atalaya de Cieza y que ya existía en la época de la Invasión de 1477.

KÁBILA NAZARÍES DE SIYÃSA

nazaries

Aunque fundada oficialmente en 2005, desfila en estas fiestas prácticamente desde el comienzo de las mismas. Los colores del traje oficial son el azul, granate y blanco.

KÁBILA ZEGRÍES

zegries

Con el primer auge de las Fiestas del Escudo, un grupo de diez amigos, habituales del Cafetín, fundan en 2005 la Kábila Zegries con la que participan ese mismo año en las V edición de estas fiestas.
Toman de nombre de Zegries recordando a uno de los 32 linajes nobiliarias del Reino Nazarí de Granada procedente originalmente de Fez y descendentes de los reyes de Córdoba. El término procede de la palabra zagr (frontera), el cual adjetiva como zagrí, que se podría traducir etimológicamente como “hombre de frontera”.
Este linaje hace su aparición en tiempos de Al-Amín, liderados por Mahomad Zegrí, apoyando al sultán Mujammed VIII el Chico, quien fue destronado por los Abencerrages (ancestrales enemigos) en 1419. Desde 1427, y tras ayudar al Chico a recuperar el trono se asientan en el palacio granadino de Bibataubín y desde entonces, para bien o para mal y a la par de sus archienemigos abencerrajes, tienen un papel destacado en la evolución política del último reino musulmán en España.
En 1482 Boadil, apoyado por los abencerrajes, destronan a Abū al-Ḥasan en favor de Mujammad XII (Boabdil) siendo Abū al-Ḥasan acogidos por el linaje zegrí en Málaga antes de pasar a Mondújar donde el rey destronado se reúne con su hermano (El Zagal) junto con quién recoperaría, con el apoyo zegrí, el trono.
Tras la muerte de Mujammad XIII y subido al trono Boabdil, y aun no siendo linaje afín, fue un miembro zegrí herido quien, en palabras de Ginés Pérez de Hita (escritor del siglo XVI) parafraseando a Aben Hamín, le llevó al rey granadino la “muy mala embajada” del ataque en el que “todos hacen juramento en la imagen figurada, de no salir de la vega hasta rendir Granada” de los Reyes Católicos de la que él mismo da cuenta que “herido vengo ahora de una batalla, que entre cristianos y moros en la vega fue trabada” donde “treinta Zegríes quedan muertos, pasados por el espada de cristianos Bencerrajes con braveza no pensada”, que dio lugar a la fundación de Santa Fe..
En 1500 (una vez pasada las contiendas y escaramuzas granadinas), con motivo de la conversión al cristianismo del sobrino de Hamet el Zegrí, cabeza de linaje, Muhammed al Azaator el Zegrí como Muhammed Fernández el Zegrí, se reconoce con honores el papel de los zegris por la Corona de Castilla al otorgar como nuevo apellido del linaje Fernández en honor al Rey Católico y siendo bautizado por el cardenal Cisnero. Su hijo, fue bautizado como Gonzalo Fernández el Zegrí, bajo el padrinazgo de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, y fue uno de los Caballeros Veinticuatro del recién constituido cabildo de Granada. Más tarde, con ocasión de la Rebelión Morisca de las Alpujarras, el linaje de los Zegríes muestra su aculturación destacada, manteniendo escasos vínculos con la comunidad morisca y la identificación con los intereses de la Corona sin ambages lo que le supuso que estuvieran exentos de dispersión o expulsión en 1570 y de expulsión en 1610.
En un primer momento, adopta como colores oficiales el verde, oro y plata, en referencia al color común de gran parte de los miembros fundadores en otra festividad de Cieza. En 2006, tras el éxito de las Fiestas, la Kábila se amplia con la incorporación de más de treinta zegris y se elabora el primer estandarte. En 2007 tomando los “vestidos de su acostumbrada librea pajiza y morada” y el simbolismo del color de la sangre derramada la Kábila decide cambiar sus colores oficiales al granate, negro y oro con los que realiza un nuevo estandarte y nuevos trajes oficiales. Desde entonces, la familia zegrí de Cieza ha innovado día a día, mejorando su patrimonio, innovando el desfilar en las Fiestas del Escudo y organizando diferentes actividades internas y externas que ayudan al engrandecimiento de “La Invasión” como el Reinado de las Fiestas 2011. Actualmente se puede les puede seguir por Facebook e Instagram en kabilazegriescieza.

KÁBILA HALCONES DE AL-SABIKA

halcones

Fundada en 2006, participa en estas fiestas por primera vez en 2007. Su nombre deriva de la montaña donde está situada la Alhambra de Granada. Los colores de su traje oficial son el azul, el blanco y el negro.

KÁBILAS GALZULES

galzules

La kábila Galzules nació en el año 2007 la forman un grupo de 21 personas. El traje de campamento: pantalón moro en color negro y agremán dorado, camisa verde con bordados, pañuelo en la cabeza y fagin negro con agremán dorado. En el 2007 se hizo hermano de honor de la Kabila a Francisco Montiel “EL SONSE”, gran torero de la localidad.

KÁBILA IBN NASR

Después de la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), el Imperio Almohade se debilita por el al-Ándalus conquistado, y tras aquella derrota, surjen lo que se denominaría los terceros Reinos de Taifas, y es durante el mencionado período, cuando aparecen una serie de gobernantes; a cada cual más importante: Ibn Hud (que fue el último Rey del al-Ándalus), Muhámmad ibn Mardanix (el Rey Lobo), y Muhámmad ibn Yúsuf ibn Nasr, que sería conocido como Ibn Al-Ahmar. Éste Rey, lo fue y fundó la Dinastía Nazarí del Reino de Granada. Vivió en el siglo XIII, y a su entrada victoriosa en la capital, los pobladores lo aclamaban al grito de: Wa lā gāliba illā-llāh (soberano sólo es Dios), lo que le procuró ser conocido como: al-Gálib bi-llah (‘el victorioso por Dios’). Su obra más reconocida sería el inicio de la construcción de la Alhambra sobre el cerro de la Sabika. Y por ello, utilizan su nombre para la creación de esta Kábila en 2018.

MESNADA CABALLEROS Y DAMAS DE LA VILLA DE ÇIEÇA

caballerosydamas

Fundada en octubre de 2006. El escudo trae como color de fondo el rojo y sobre él las figuras de un río y un olivo, símbolos representativos de la ciudad de Cieza.

MESNADA CABALLEROS Y DAMAS DEL MAYORAJO

mayorajo

Nace en 2006, implantando una mayor presencia cristiana en las fiestas. Su nombre de debe al Castillo situado en Ascoy y construido en el S. XV para refugio de los lugareños en caso de razzia granadina llamado Castillo del Mayorajo.

MESNADA CABALLEROS FRONTEROS

fronteros

Surge en la primavera del año 2007. En su andadura destacan el Hermanamiento Oficial con los Caballeros de San Juan de Jerusalem de Murcia. Nuestra Mesnada también supone un reconocimiento a aquellos Caballeros Fronteros que durante décadas se encargaron del orden en nuestras fronteras con el Reino Nazarí.

MESNADA MAESTRE PEDRO FERNÁNDEZ

maestre

Aunque oficialmente se fundó en 2005 con este nombre, ya participábamos en la fiesta de LA INVASIÓN desde sus comienzos. El traje oficial, o mejor dicho, los trajes oficiales son muchos y variados, ya que al intentar ser fiel reflejo de la época que se representa, se pueden ver en nuestros trajes desde labradores a mendigos, trajes de gente adinerada o de soldados.

El nombre de la mesnada se eligió al ser Pedro Fernández el primer Maestre de la Orden de Santiago, a la cual pertenecía Cieza en la época en que ocurrieron los hechos que se representan en estas fiestas.

MESNADA DAMAS Y CABALLEROS DE “LA ENCOMIENDA” 

escudoencomienda

La Mesnada Caballeros y Damas de la Encomienda fue fundada en el año 2011 siendo ese mismo año el primero de su participación en las Fiestas del Escudo “ La Invasión” adoptando como colores oficiales el verde oliva y el oro que están reflejados tanto en su estandarte como en sus trajes oficiales. Está compuesta por tres escuadras una masculina, otra femenina y una infantil.